Tras llevar a cabo el protocolo establecido para su selección, los jurados externos determinados para cada una de sus categorías han entregado su veredicto. Los ganadores, como cada año, se presentan como un muestrario del buen trabajo de los grupos de investigación en nuestra ciudad. Son ellos el medidor de la labor de nuestros científicos por el bien de la ciudad y la sociedad en general.
El próximo 26 de noviembre se llevará a cabo la exaltación de los ganadores en ceremonia que contará con la presencia de las autoridades locales como una forma de realizar en un acto de reconocimiento a los ganadores.
Distinción toda una vida dedicada a la investigación 2015
El jurado ha decidido otorgarle la distinción a una vida dedicada a la investigación al Doctor Francisco Javier Lopera Restrepo. Médico – Neurólogo y docente Universidad de Antioquia que dirige el Grupo de Neurociencias del Alma Máter. Por años, el Doctor Lopera se ha dedicado a realizar importantes investigaciones de punta sobre las enfermedades de Alzheimer, Huntington, Parkinson, trastornos de atención, conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje.
Premios a la Investigación de mayor impacto en el año 2014 -2015
Los dos premios definidos para las investigaciones destacadas del año, y que otorgan un reconocimiento de 25 millones de pesos para cada una, fueron para:
- Desarrollo de una Formulación Novedosa de Hipericina para el Tratamiento de la Leishmaniosis Cutánea Mediante Terapia Fotodinámica. Proyecto adelantado por el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Antioquia – PECET, el mismo que tiene como investigadora principal a Sara María Robledo Restrepo.
- Proyecto Helios. Iniciativa del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad EAFIT, bajo la coordinación del investigador principal José Ignacio Marulanda Bernal, con el que busca realizar productos que aprovechen la luz solar como fuente de energía alternativa y renovable.
Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación y aporte a la investigación
Finalmente, de la nutrida lista de postulados el jurado de la categoría seleccionaría diez estudiantes que merecen ser reconocidos por el esfuerzo y pertinencia de su trabajo investigativo. Cada uno de ellos recibirá, además del honor de estar entre los mejores, un incentivo de diez millones de pesos con el que se busca animarlos a continuar su formación como investigadores y profundizar en su trabajo.
Nombre ganador | Programa | Institución | Proyecto |
Mariana Arango Cadavid | Administración en Salud | Universidad de Antioquia | “Caminos para la resiliencia”: Estudio sobre poblaciones de jóvenes realizado simultáneamente en varios países: Canadá, China, Nueva Zelandia y Sudáfrica. La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. El proyecto ha repercutido en la definición de políticas públicas sobre la juventud, en trabajos de la Secretaría de Inclusión Social y en el desarrollo de mecanismos sociales para promover la resiliencia de los jóvenes, a partir de sus familias y entorno social. |
Sara María Vallejo Bernal | Ingeniería Civil | Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín | “Vulnerability and Adaptation to Climate Extremes in the Americas” (VACEA) . Proyecto financiado por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá y la Universidad Nacional de Colombia, hace parte del programa “International Research Initiative for Adaptation to Climate Change” (IRIACC), desarrollado por instituciones de investigación de Canadá, Argentina, Chile, Brasil y Colombia.
VACEA es un proyecto de 5 años de duración, que tiene por objeto avanzar en el entendimiento de las consecuencias del cambio climático sobre la variabilidad de los procesos hidrológicos y climáticos regionales en distintas escalas temporales, y sobre la frecuencia e intensidad de los eventos hidroclimáticos extremos, con el fin de fortalecer la capacidad de las instituciones gubernamentales y de las poblaciones rurales de los países de Canadá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia, para adaptarse a dichos cambios y mitigar la vulnerabilidad resultante en las comunidades agrícolas e indígenas. |
Laura Duque Gómez | Medicina | Universidad CES | “Tratamiento del síncope neuralmente mediado con marcapasos utilidad del sensor de asa cerrada”. Es un proyecto financiado por Colciencias en el que se evalúa el impacto de la estimulación cardíaca sobre episodios de síncope y como se afecta la calidad de vida de los pacientes. Este tipo de problemas es motivo de una buena cantidad de consultas de urgencia y los resultados que se han obtenido apuntan a que el uso de un marcapasos con un tipo de sensor especial da una posibilidad de controlar la recurrencia de síncope y mejora la calidad de vida. Los resultados han sido publicados este año en la revista colombiana de Cardiología y divulgados ampliamente en varios eventos. |
Catalina Isaza Falla | Ingeniería de Diseño de Productos | Universdad EAFIT | “Ortopedia Maxilomandibular con anclaje óseo soportado, OMAO”. El proyecto busca proponer una solución al problema del crecimiento irregular de la mandíbula lo cual trae problemas sicosociales entre los niños disminuyendo su calidad de vida. Se desarrolla un dispositivo que permite controlar el crecimiento de los maxilares y se evalúa la respuesta al tratamiento. El sistema se encuentra en su fase final de validación mediante un método de elementos finitos. La investigación la lidera el grupo de Investigación en Bioingeniería GIB (CES – EAFIT), el centro de Investigación de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial del CES y el Centro de Innovación Roldán CIR. Y los resultados se han publicado internacionalmente y presentado en varios eventos académicos. |
Karen Dayana Alvarez Díaz | Biología | Universidad de Antioquia | “Diferenciación de células dendríticas con fenotipo tolerogénico a partir de monocitos de sangre periférica y evaluación de la eficacia de este protocolo en células cd14+Esplénicas”.
Este proyecto, pretende proporcionar un acercamiento a lo que podría ser el desarrollo de nuevas terapias celulares basada en células dendríticas tolerogénicas, inducidas a partir de dos fuentes importantes de células presentadoras de antígeno, implicadas en la respuesta inmune frente al órgano trasplantado: bazo y sangre. Abriendo la posibilidad de usar el bazo de los donantes de órganos fallecidos como fuente de células para el diseño de terapias de inducción de tolerancia en los pacientes trasplantados. |
Alejandra Montoya Agudelo | Economía | Universidad EAFIT | “Las raíces de la corrupción/ Cuánto nos importa una vida? / Causas de los conflictos”: No es sólo una pregunta binaria. El Proyecto de investigación empírica que busca responder, utilizando métodos estadísticos inferenciales, diferentes preguntas de economía política relacionadas con temas como corrupción, conflicto armado y educación. En la primera etapa del proyecto se lograron resultados interesantes sobre la relación entre democracia y corrupción, los cuales han sido publicados en la revista científica World Development y son aplicables a cualquier país. Se espera además, que dichos resultados puedan ayudar, a los diferentes gobiernos, a tomar decisiones y a la construcción de políticas públicas sólidas ya que están respaldados por métodos científicos. El proyecto se encuentra en desarrollo. |
Sara Jiménez Correa | Ingeniería Biológica | Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín | “Tratamiento de efluentes industriales mediado por la acción enzimática de especies fúngicas bajo condiciones fermentativas aprovechando residuos agrícolas”.
La metodología propuesta en esta investigación ofrece una alternativa de bajo costo, eficiente y sostenible para la biorremediación de colorantes en solución. Se otorga también un valor agregado a los residuos agrícolas, los cuales son usualmente acumulados sin mayor aprovechamiento y cuya disposición constituye otras de las causas de contaminación ambiental frecuentes en nuestro entorno inmediato. |
Evert Armando Jiménez Cotes | Medicina | Universidad Pontificia Bolivariana – Centro de Investigaciones Biológicas CIB | “Análisis de costos para el tratamiento de Tuberculosis bajo la estrategia DOTS, desde la perspectiva del paciente en Colombia”.
La importancia científica de este proyecto enfocado en la perspectiva y necesidades de la comunidad, se centra en documentar la carga económica, laboral y social que un paciente con tuberculosis debe asumir para recibir su tratamiento farmacológico bajo los lineamientos de la estrategia DOTS (Directly Observed Treatment Short-course), así como el impacto económico que puede tener una familia colombiana cuando uno de sus miembros padece tuberculosis. |
Christian David Orrego Suaza | Ingeniería de Sistemas | Universidad de Medellín – Grupo de Investigación Arkadius | “Método para la gestión de intervenciones de agentes en la co-creación de productos y servicios innovadores bajo ambientes ubicuos” en una ciudad como la de Medellín, cuyo reconocimiento un par de años atrás fue de ser la más innovadora en el mundo y, cuyas lecciones aprendidas tal como lo describe el proyecto son de impacto global. Su trabajo ha de ser conveniente para la Región. |
Rubiel Andrés Merino Restrepo | Ingeniería Biológica | Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín | “Fermentación en estado sólido como metodología alternativa para la biorremediación de efluentes hídricos contaminados con colores sintéticos” que reza ampliamente en los documentos presentados sino, lo que representa su dinámica en diferentes hitos del proceso para “querer” formarse como investigador dentro del Grupo de Investigación Síntesis, Reactividad y Transformación de Compuestos Orgánicos, SIRYTCOR de la misma Institución de Educación Superior |
Siga nuestra información para conocer datos precisos acerca de la ceremonia de premiación a estos ganadores.