Como primera agencia de educación superior en el país Sapiencia tiene un reto inmenso. Esta institución actualmente tiene el objetivo de coordinar las estrategias que desde la Alcaldía de Medellín se tienen para fortalecer el sistema universitario en la ciudad, proyectos que transforman la ciudad y generan verdaderas políticas públicas alrededor de la educación.
Sapiencia, a pesar de apenas estar en su etapa de crecimiento, se ha convertido en un ente fundamental para la ciudad. Hoy adelanta proyectos que buscan facilitar el acceso, articular metodologías, relacionar con el sector productivo, fortalecer el sistema, entre otros objetivos por los que se trabaja en diversos proyectos. Hablamos con Clara Mónica Zapata, subdirectora de la agencia, para conocer cómo se articula el Premio “Alcaldía de Medellín para Investigación” en su trabajo y cuáles son las perspectivas del mismo para el futuro.
¿Qué significa el Premio Alcaldía de Medellín a la Investigación para Sapiencia?
Para la agencia para la Educación Superior Sapiencia, el Premio a la investigación no solamente se enmarca como un estimulo, sino que nos permite validar un componente misional como es el generar y consolidar la investigación como una prioridad para el sistema de educación de la ciudad.
¿Qué resultados se esperan conseguir? ¿Qué viene para ellos?
La definición de políticas integrales en este campo que permitan al sistema de Educación Superior, tener las herramientas y las plataformas necesarias para el desarrollo, la proyección y aplicación de conocimiento en el contexto que la ciudad y la región nos está demandando.
¿Cómo se articula esto con otras acciones de Sapiencia alrededor de tema de la investigación en la ciudad?
Varias acciones y proyectos se están desarrollando en este ámbito. Uno está en el marco de ciudadelas universitarias que está definido en el Hito de Consolidar la Línea de Infraestructura para la Gestión de Conocimiento. Con éste se busca integrar en una mapeo claro los procesos de investigación – innovación que viene desarrollando la ciudad referido a investigadores, grupos y líneas, según campos de conocimiento, así como espacios físicos y tecnológicos como laboratorios, salas, plataformas, centros de investigación e innovación.
De esta forma, con un sistema de información y georeferenciación se podrá optimizar y potenciar su uso.
¿Cuál es la realidad de la labor investigativa en la ciudad? ¿Hacia dónde se proyecta?
Creo que la respuesta anterior, da cuenta de esta pregunta, pero complemento algo: hay un buen avance en temas de investigación de innovación y las organizaciones hacen un esfuerzo importante, pero aun no hay un trabajo en Sinergia (estrategia de Sapiencia que busca articular la labor de las instituciones de educación superior adscritas al municipio de Medellín). Esta es una de las estrategias que desde Sapiencia se esta planteando.
Desde Sapiencia, ¿Qué balance se hace del Premio en su décima edición?
Sin duda el balance es muy positivo ya que se denota continuidad y especialmente un crecimiento significativo. El Premio se convierte en una mediación para la valoración y la identificación de indicadores que sirven de base para, sumado a otras estrategias, orientar una política clara para la investigación y la innovación en la ciudad.