Conoce las respuestas a las preguntas que
han despertado la curiosidad de MedellÍN
Te preguntas…
¿Puede una tecnología
invisible al ojo humano
iluminar escuelas en zonas
rurales sin acceso a energía
eléctrica?


Gracias a la investigación, se crearon unos paneles solares muy pequeños, tan diminutos que no se pueden ver a simple vista, pero que pueden convertir la luz del sol en electricidad.
Esta tecnología permitió llevar energía eléctrica a escuelas rurales en Antioquia que no tienen una conexión estable a la red. Así, se pudieron iluminar salones que antes estaban oscuros. Además, el sistema permite revisar a distancia cómo están funcionando los paneles y si necesitan mantenimiento, para que siempre trabajen bien y se adapten al clima del lugar.
Te preguntas…
¿Qué micromundos nacen
cuando las mujeres
convierten el silencio en
memoria viva?


En el 2017, una investigación mostró cómo un grupo de mujeres, familiares de personas detenidas y desaparecidas empezaron a compartir sus historias, apoyarse entre ellas y convertir su sufrimiento en fuerza colectiva.
A través de cantos, marchas, fotos y recuerdos familiares, estas mujeres reconstruyeron la memoria de sus seres queridos detenidos y desaparecidos, haciendo de lo que antes era invisible —su dolor y lucha— en una historia visible. Así, crearon una memoria viva que une a las comunidades y deja una huella profunda en la ciudad.
Te preguntas…
¿Cómo puede una persona
con parálisis total mover
una silla de ruedas usando
solo su boca?


A través de un sistema de control bucal, las personas con cuadriplejia pueden manejar una silla de ruedas eléctrica usando solo los movimientos de su lengua.
El sistema funciona con una férula dental (como un protector para los dientes) que tiene pequeños botones y cuando la persona mueve la lengua, se envían señales por luz infrarroja a la silla, y esta se mueve en dirección al gesto.
Este avance tecnológico le da a muchas personas la posibilidad de moverse por sí mismas, sin depender completamente de otros, devolviéndoles autonomía y libertad.
Te preguntas…
¿Puede una fibra invisible
transformar la forma en
que combatimos el cáncer?


La nanocelulosa bacteriana no se puede ver a simple vista y funciona como un «vehículo» para transportar la genisteína, envuelve el medicamento, lo protege y lo lleva directamente a las células enfermas. Así, se libera poco a poco, sin afectar las células sanas.
Es una innovación que demuestra cómo algo tan pequeño puede tener un gran impacto: más precisión, menos efectos secundarios y más esperanza para quienes enfrentan esta enfermedad.
Te preguntas…
¿Podría un robot ver
como lo hacemos los
humanos?


Gracias a una técnica llamada Deep Learning (aprendizaje profundo), se entrenó un robot para que pueda reconocer objetos en situaciones reales, cuando cambia la luz o algo bloquea la vista.
El robot analiza muchos datos y representaciones para aprender a identificar formas y patrones, mejorando poco a poco su forma de ver el mundo, casi como lo hacemos los humanos.
Un micromundo de algoritmos invisibles se convierte en visión. La tecnología que da a las máquinas una mirada más humana para interactuar en nuestro mundo.
Te preguntas…
¿Te imaginas tener un
microscopio láser tan
pequeño que cabe en
tu mano?


Un grupo de investigadores en Medellín creó una fuente de luz LED que puede emitir diferentes tipos de luz, como ultravioleta e infrarroja para ver detalles muy pequeños. Esta luz se usa en equipos pequeños y portátiles que ayudan a hacer diagnósticos médicos usando una técnica especial de microscopía sin lentes.
La fuente de luz se puede controlar con precisión, lo que mejora los resultados de los análisis. Además, su diseño es portátil y de código abierto (cualquiera puede usarlo y mejorarlo), para llevarlo a zonas alejadas del país, ayudar a detectar enfermedades rápidamente.
Te preguntas…
¿Qué secretos de pasión
y traición se escondían
en los juicios coloniales
de Antioquia?


Un caso de triple infidelidad ocurrido en Santa Fe de Antioquia en 1777, conocido como “Los tres amores del joven sastre” cuenta la historia de un joven que mantenía simultáneamente relaciones amorosas con tres mujeres, todas residentes en la misma ciudad. Las autoridades coloniales lo acusaron de sostener “amistades ilícitas”, un término usado en la época para referirse a relaciones sexuales o románticas fuera del matrimonio, consideradas delitos contra la moral pública.
Esta investigación, analiza documentos históricos de casos judiciales reales ocurridos entre 1748 y 1815. Reconstruye historias relatando cómo funcionaba la justicia en ese tiempo, qué reglas controlaban la vida personal y cómo el poder influía incluso en temas del amor y las relaciones.
Te preguntas…
¿Y si los datos se
convierten en aliados para
caminar sin miedo por
Medellín?


Gracias a un estudio que analizó los casos de violencia de género en Medellín, se creó una aplicación que ayuda a las mujeres a elegir rutas más seguras cuando se mueven por la ciudad. Usando herramientas matemáticas y estadísticas, esta aplicación convierte la información en protección. Es un ejemplo de cómo la ciencia puede ayudar a construir ciudades más seguras para todos.
Un micromundo de algoritmos invisibles se traduce en la posibilidad de caminar con más libertad y menos miedo por la ciudad.
Te preguntas…
¿Qué hay escondido en
lo que parece ser una
estrella gigante en
formación?


Gracias a modelos especiales de computación, científicos lograron crear una imagen en 3D de una zona del espacio llamada W33A MM1 y descubrir que lo que antes parecía ser una sola estrella gigante en formación, en realidad, son seis estrellas que están naciendo, rodeadas de discos y envueltas en gas que las ayuda a crecer.
Este descubrimiento muestra que el universo puede engañarnos: un solo punto brillante en el cielo puede esconder todo un grupo de estrellas en formación. Es una forma de recordarnos que, en el vasto cosmos, hay cosas invisibles que cambian por completo cómo entendemos lo que vemos.